La Mimosa pudica es una planta que ha captado la atención de muchos por sus propiedades beneficiosas sobre la salud intestinal. En este artículo, exploraremos el uso tradicional, el conocimiento actual y nuestra experiencia con el uso de esta semilla tan especial.
¿Qué es la Mimosa pudica?
Mimosa pudica, también conocida como “sensitiva” o “dormilona”, es una planta que pertenece a la familia de las leguminosas. Esta planta se caracteriza por su capacidad para responder al tacto o a otros estímulos físicos: cuando sus hojas son tocadas o agitadas, se cierran rápidamente.
Mimosa pudica: uso tradicional
Las distintas partes de la Mimosa pudica (hojas, tallos, semillas) se han utilizado durante siglos de forma tradicional en América del Sur y Central, pero también en la India (medicina Ayurvédica), algunas zonas de China y de África para tratar distintas enfermedades.
Concretamente, se ha utilizado para tratar parásitos intestinales, hemorroides, sensación de quemazón (gastritis), úlceras digestivas, diarrea y estreñimiento. También se ha utilizado para infecciones urinarias y vaginales, ictericia, diabetes, fiebre y problemas de la piel. Incluso la Mimosa pudica se ha utilizado como antídoto para mordeduras de serpientes venenosas y picaduras de escorpión (Kumar, 2021; Ahmad et al., 2012; Varnika et al,. 2012).
En la Medicina Ayurvédica (y también la China, aunque no se describe en todos los textos antiguos), se considera un elemento de «naturaleza fresca», por lo que ayuda a tratar condiciones relacionadas con el calor interno, para ayudar a enfriar y calmar el cuerpo. Por ejemplo; se utiliza para casos ansiedad, insomnio, dolores de cabeza, hemorragias, úlceras, procesos inflamatorios… (Adurosakin et al., 2023; Ahmad et al., 2012)
Principios activos de la Mimosa pudica
Los efectos terapéuticos de la Mimosa pudica de deben al conjunto de sus componentes. La semilla, está formada principalmente por un tipo de fibra llamada mucílago; un mucílago muy especial (glucuronoxilanos), formado por moléculas de xilosa (casi un 70%), glucosa (30%) y una pequeña cantidad de ácido glucurónico (1%) (Noor et al., 2024; Ahuja et al., 2013; Ahmad et al., 2012).
La semilla contiene otros componentes, como los taninos. Y seguramente sean unos taninos muy especiales, ya que se ha descrito que, a diferencia de otros, los taninos de la Mimosa pudica son capaces de neutralizar el veneno de una serpiente letal (Ambikabothy et al., 2011).
También se ha descubierto que contiene sustancias como la tubulina, los flavonoides, los compuestos fenólicos y un tipo de esteroide llamdo bufadienólido, con actividad cardioprotectora (Rizwan et al., 2022; Gohil, 2016).
Además, contiene una sustancia muy especial: la mimosina. Se trata de un derivado de un aminoácido y tiene efectos anticancerígenos, quelantes, antimicrobianos; y además favorece la eliminación de patógenos por parte del sistema inmunitario. También tiene efectos contra varios virus como adenovirus, parvovirus y herpes simplex. También tiene un efecto antiinflamatorio (bloqueando de forma selectiva la COX-2, sin afectar al revestimiento gástrico) (Muhammad et al., 2016; Nguyen et al., 2016).
Efectos terapéuticos de la Mimosa pudica
Aunque los estudios científicos llevados a cabo con la Mimosa pudica son bastante escasos, a continuación, se detallan las propiedades más importantes de esta semilla:


