Más información: Descargo de responsabilidad de PMC | Aviso de derechos de autor de PMC
. 8 de diciembre de 2016; 17 (1): 52–64. doi: 10.1177/1534735416681642
Abstracto
Justificación: La mayor incidencia de cáncer de hígado se presenta en países en desarrollo, donde el uso de medicina herbaria (MH) aún está extendido. A pesar de esta tendencia, se han realizado pocos estudios que reporten las prácticas de MH en pacientes con tumores hepáticos en países en desarrollo. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo documentar el uso de MH en pacientes con cáncer de hígado en Perú. Diseño y métodos del estudio: Se realizó una encuesta epidemiológica conductual comparativa entre pacientes con cáncer de hígado que acudieron al Instituto Nacional de Cancerología del Perú. La información se obtuvo mediante entrevistas directas basadas en un cuestionario semiestructurado. El uso de MH en pacientes peruanos con cáncer de hígado se reportó, primero, en relación con el consumo general antes del inicio de la enfermedad y, segundo, después de la aparición de síntomas que los pacientes relacionarían con su tumor. Paralelamente, se evaluó el consumo general de MH en personas sin cáncer como cifra comparativa. Se realizó un análisis de correspondencias para revelar posibles asociaciones entre los síntomas de cáncer y el uso específico de MH. Resultados: Participaron en la encuesta ochenta y ocho pacientes y 117 personas sin cáncer. En general, el 68,3% de las personas entrevistadas afirmó usar HM de forma regular para la preservación de la salud general. Además, el 56,8% de los pacientes recurrieron primero a las plantas para tratar los trastornos por los que luego acudieron al centro de atención oncológica. En comparación con el número de especies de plantas utilizadas rutinariamente (n = 78), los pacientes hicieron una selección de plantas en respuesta a los síntomas del cáncer (n = 46). Al menos 2 especies de plantas, Aloe vera y Morinda citrifolia , se asociaron significativamente con el tratamiento de los síntomas relacionados con el cáncer de hígado en el grupo de pacientes. Conclusiones: El presente estudio es la primera encuesta sobre las prácticas de HM de pacientes con cáncer de hígado en América Latina y, más ampliamente, en el mundo en desarrollo. Nuestros hallazgos confirman que la HM sigue siendo uno de los principales recursos de atención primaria de salud en Perú, incluso para una enfermedad grave como el cáncer de hígado. Estas prácticas de medicina tradicional, complementaria y alternativa deben tomarse en cuenta en los programas de salud peruanos que apuntan a educar a la población en la prevención y el tratamiento del cáncer, así como en el manejo integral del cáncer.
Introducción
El cáncer de hígado es una de las formas más letales de malignidad. Su tasa de mortalidad lo convierte en la segunda causa principal de muerte relacionada con tumores en todo el mundo, con 745 000 muertes al año. 1 La incidencia mundial de cáncer de hígado se ha duplicado en las últimas 2 décadas, con casi el 83 % de los casos y el 84 % de las muertes relacionadas en el mundo en desarrollo. 2 , 3 En Perú, el cáncer de hígado representa el 6,5 % de todos los casos de cáncer y el 10 % de la mortalidad general por cáncer. 4 Recientemente, describimos un subconjunto inusualmente joven de pacientes peruanos con carcinoma hepatocelular que mostraron características fisiopatológicas peculiares. 5 , 6 En esta población de pacientes, la tasa de cirrosis, la condición precancerosa más común asociada con la carcinogénesis hepática, fue sorprendentemente baja, de solo el 5 %. A nivel genético molecular, el espectro de mutaciones fue único con una clase importante de alteraciones personificadas por deleciones genómicas. Todavía no se han dilucidado las causas específicas de esta firma molecular inusual ni la edad temprana de presentación clínica.
En Perú, la medicina convencional coexiste con la medicina tradicional, complementaria y alternativa (MTC). 8 La MTC ha sido reconocida institucionalmente por las autoridades peruanas mediante la implementación en 1998 del Servicio de Medicina Complementaria (SCM) en el sistema nacional de salud EsSalud (SCM-EsSalud). 9-11 El SCM-EsSalud es responsable de realizar programas de investigación sobre MTC y medicina integrativa, establecer directrices de seguridad y difundir información sobre las prácticas de MTC. En 2014 , operaban 55 centros de MTC en todo el país, que atendían a más de 50 000 pacientes al año. Sin embargo, el cáncer no se ha incluido en la lista de enfermedades que el SCM-EsSalud está considerando. 9
La MTC abarca diferentes prácticas de salud, desde terapias con base biológica como la medicina herbal (MH), que se usa ampliamente en Perú, hasta intervenciones mente-cuerpo. La MH peruana se basa en el uso de una rica farmacopea de plantas, 12 que ha sido parcialmente compilada y analizada a través de programas de investigación etnobotánica y etnofarmacológica.13-25 Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr el objetivo de registrar con precisión la medicina tradicional peruana y evaluar la relevancia de la MH, especialmente en casos de enfermedades potencialmente mortales como el cáncer. Hasta donde sabemos, solo un artículo de investigación trata específicamente sobre la MH y el cáncer en Perú.25 En este estudio, se seleccionaron 51 plantas encontradas en los mercados medicinales peruanos desde un punto de vista etnofarmacológico y se evaluaron in vitro por su actividad antiproliferativa en células de cáncer de hígado


